jueves, 27 de marzo de 2014

FILOSOFIA 11A

con referente a el material de DESCARTES construir  en hojas examen
a. un mapa conceptual
b. un mapa mental

sábado, 15 de marzo de 2014

BUEN PUNTO FILOSOFIA - SOCIALES ONCE


NO OLVIDE DESARROLLAR LA ACTVIDAD FILOSOFIA ONCE QUE ESTA PUBLICADA CON FECHA MARZO 15
 
FILOSOFIA
 
Para Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios apresurados, sino está en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podría pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes neutraliza esta lectura de su planteamiento al afirmar que
A. en el proceso del conocimiento se debe partir de simplificar las ideas complejas en ideas simples para asegurar un progreso en el mismo
B. el hombre debe suspender el asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y distinción la idea que se le presenta
C. en el camino del conocer se deben tener ideas claras y distintas
D. debe dejarse de lado toda idea incomprendida por el entendimiento

 SOCIALES 


Para finales del siglo XVIII y comienzos del XIX la lengua chibcha, en el altiplano cundiboyacense prácticamente desapareció. El mestizaje creciente y la negativa de las gentes a reconocer su pasado indígena fueron los motores más eficaces para eliminarla. Sin embargo, más que el tiempo, fueron la discriminación y la persecución de las prácticas comunicativas las que aceleraron el proceso. Esta pérdida se explica, porque:
A. los indígenas Muiscas procuraron imitar las prácticas mestizas y criollas y hablar el español para no ser tratados como inferiores
B. el régimen español prohibió expresamente a los indígenas hablar en chibcha ya que esto era síntoma de atraso
C. los niños indígenas hablaban su lengua nativa en la casa mientras que por fuera de ella utilizaban con mayor frecuencia el español
D. las élites promovieron el uso de lenguas europeas y el abandono de las amerindias para alcanzar la prosperidad
 

ACTIVIDAD FILOSOFIA GRADO ONCE



TEXTO 1
“Sé con certeza que soy una cosa que piensa; pero ¿no sé también lo que se requiere para estar cierto de algo? En ese mi primer conocimiento, no hay nada más que una percepción clara y distinta de lo que conozco, la cual no bastaría a asegurarme de su verdad si fuese posible que una cosa concebida tan clara y distintamente resultase falsa. Y por ello me parece poder establecer desde ahora, como regla general, que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente.
 
Sin embargo, he admitido antes de ahora, como cosas muy ciertas y manifiestas, muchas que más tarde he reconocido ser dudosas e inciertas. ¿Cuáles eran? La tierra, el cielo, los astros y todas las demás cosas que percibía por medio de los sentidos. Ahora bien: ¿qué es lo que concebía en ellas como claro y distinto? Nada más, en verdad, sino que las ideas o pensamientos de esas cosas se presentaban a mi espíritu. Y aun ahora no niego que esas ideas estén en mí. Pero había, además, otra cosa que yo afirmaba, y que pensaba percibir muy claramente por la costumbre que tenía de creerla, a saber: que había fuera de mí ciertas cosas, de las que procedían esas ideas, y a las que éstas se asemejaban por completo. Y en eso me engañaba; o al menos si es que mi juicio era verdadero, no lo era en virtud de un conocimiento que yo tuviera.”
1. Explica el significado de las siguientes expresiones del texto: “cosa que piensa”, “percepción clara y distinta”, “ideas”.
2. Explica las razones que tuvo Descartes para dudar del valor de los sentidos.
3. Muestra cómo se relaciona el texto con la duda metódica y el afán cartesiano por hacer de la filosofía un saber estricto.

 
TEXTO 2
“Más se me ofrece aún otra vía para averiguar si, entre las cosas cuyas ideas tengo en mí, hay algunas que existen fuera de mí. Es a saber: si tales ideas se toman sólo en cuanto que son ciertas maneras de pensar, no reconozco entre ellas diferencias o desigualdad alguna, y todas parecen proceder de mí de un mismo modo; pero, al considerarlas como imágenes que representan unas una cosa y otras otra, entonces es evidente que son muy distintas unas de otras,. En efecto, las que me representan substancias son sin duda algo más, y contienen (por así decirlo) más realidad objetiva, es decir, participan por representación de más grados de ser o perfección, que aquellas que me representan sólo modos o accidentes. Y más aún: la idea por la que concibo un Dios supremo, eterno, infinito inmutable, omnisciente y creador universal de todas las cosas que están fuera de él, esa idea –digo– ciertamente tiene en sí más realidad objetiva que las que me representan substancias finitas.
Ahora bien, es cosa manifiesta, en virtud de la luz natural, que debe haber por lo menos tanta realidad en la causa eficiente y total como en su efecto: pues ¿de dónde puede sacar el efecto su realidad, si no es de la causa? ¿Y cómo podría esa causa comunicársela, si no la tuviera ella misma? Y de ahí se sigue, no sólo que la nada no podría producir cosa alguna, sino que lo más perfecto, es decir, lo que contienen más realidad, no puede provenir de lo menos perfecto.”


 1. Explica el significado de las siguientes expresiones del texto: “substancias”, “realidad objetiva”, “luz natural”.
2. Explica cómo utiliza Descartes la cuestión de la existencia de Dios para superar los problemas planteados por el ejercicio de la duda metódica.
3. Compara las pruebas cartesianas para la demostración de la existencia de Dios con las tomistas.